sábado, 29 de noviembre de 2008

Low Tech y Árcangel Constantini

LOW-TECH
El Low-Tech, se puede definir como el uso de bajas tecnologías que generan un discurso en el pensamiento de las técnicas de punta como el producido en los centros donde hacen una conexión con la luz y que plantea cuestiones estéticas y filosóficas igualmente válidas para comprender en toda su dimensión el estatuto del arte, e incluso del ser humano, en las sociedades para- y post-industriales contemporáneas.
Parte de tecnologías elementales, enfatizan el discurso estético, eludiendo la seducción y las fechas de caducidad del hardware, que han hecho de tantas obras en la historia del arte y la tecnología, simples intentos estéticos incapaces de sobrevivir al paso del tiempo.
El Low Tech, está relacionado con el arte digital porque se utilizan elementos digitales en el proceso de producción y en su exhibición, haciendo que sea más difícil de apreciar, a causa de que este tipo de arte es relativamente nuevo, es muy poco difundido y son pocos los lugares que trabajan esto.

ARCÁNGEL CONSTANTINI

Es un artista multifacético que explora un amplio rango de medios o recursos para plasmar sus ideas y conceptos, tanto en el contexto objetual concreto como dentro de los procesos digitales o en su constante exploración onírica.
Su obra se destaca por ser de carácter “lúdico experimental”, influido por los procesos fortuitos y caóticos de la ciudad, esto hace a que sea más dinámica y que sea más interesante para las personas.
Sus trabajos abarcan distintas disciplinas como la dinámica relativa a obras visuales y sonoras, instalaciones Low-Tech, obra de propaganda y acción, performance visual y sonoro y hackeo tecnológico, haciéndolo multidisciplinario y no se encasilla en una sola actividad.
Constantini fue el primero en darle uso creativo de la red, en toda latino-América, abriendo la posibilidad para nuevas creaciones y estilos artísticos. Su obra ha conseguido salir de las fronteras, siendo reconocida en numerosos festivales y eventos relacionados con la escena digital.
Arcángel Constantini es muy perceptivo a los cambios tecnológicos a los que se enfrenta nuestra realidad cotidiana, así como a las contradicciones de su país. Se estrenó en Internet con un dominio, cuya grafía desafía a los usuarios: Unosunosyunosceros, un laboratorio online en continua evolución utilizando los elementos tecnológicos que se están desarrollando. Este dominio es interesante porque da pie a los artistas contemporáneos a que sigan produciendo arte digital. También es integrante activo del sitio uncuarto.org, que sigue la misma línea de unosunosyunosceros, es un espacio para los nuevos artistas y que se difunda lo que se hace en la actualidad y quiénes son los representantes más importantes para que no pasen desapercibidos.
Hace una crítica social en sus obras porque sabe que en México no sé cuenta con los elementos tecnológicos suficientes para dar a conocer su arte, como en los países desarrollados.


La creación en tiempo real es una de las características del trabajo de Constantini que, a menudo, presenta sus obras en vivo convirtiéndolas en sesiones de audio y vídeo jamming. Otro rasgo distintivo de su obra es la procesualidad, de la que da prueba Bacteria, una estructura audiovisual interactiva en evolución, que se propone "infectar" el usuario con la cultura digital.
Entre sus obras para la red destaca 123456789px, es una pieza dedicada a los números en la que se cuestionan conceptos como tiempo y espacio. Cada número entre 1 y 9 está representado por una página que se desliza lateralmente en un loop casi mecánico, cuya duración no está basada en el tiempo, sino en el espacio. Emulando los históricos webrings (sitios web concadenados) de la primera época del net.art, Constantini lanza No/E.html , un anillo de páginas web que comparten una splash-page (página de entrada) donde, como indica el título No/E, no es posible estacionarse. El proyecto, del cual forman parte numerosas webs españolas dedicadas al arte digital, analiza las analogías entre las señales de tráfico y la iconografía de la Red.
Su trabajo más reciente es Anima, una reflexión sobre el mundo material, que permite al usuario resucitar a una vida digital varios objetos encontrados en un rastro, creando un universo paralelo en la Red, donde las cosas tienen una existencia tan real y animada como en su vida pasada.




Arcángel Constantini, en su obra "Semimscope" (2005) se destaca por ser un simulador electromecánico de imágenes en movimiento que brinda constantes lecturas movi
movimiento cercano a la obra. Esta pieza es interesante, porque utiliza materiales reciclados, caracrteristicos del Low Tech.

Para conocer mejor su obra, se puede visitar sus páginas de Internet, http://www.unosunosyunosceros.com/ y www.uncuarto.com

viernes, 28 de noviembre de 2008

Arte Sonoro

Puede parecer que el arte sonoro es algo nuevo pero fue reconocido como tal desde la década de los setentas; sin embargo tuvo su momento de mayor auge en los noventas, cuando la mayoría de las obras utilizaban sonidos en su realización. Los sonidos podían ser producidos por la naturaleza, por el hombre, musicales, tecnológicos, etc. Este arte sonoro no era independiente sino formaba parte de instalaciones, video, performances, e inclusive se utilizaban medios como la escultura o la pintura.Los orígenes del arte sonoro los podemos encontrar en las primeras décadas del siglo XX. La relación entre arte y música fue el motor para obras abstractas. Fue también llamado el arte de los ruidos y fue explorado por los dadaístas y los futuristas y uno de sus máximos exponentes fue John Cage, (1912-1992) que definía la “música” como un conjunto de sonidos y ruidos y fue el antecedente para los artistas del arte sonoro que se desarrolló a finales de los setentas.La galería Cordier & Ekstrom de Nueva York en 1964 expuso varias obras sonoras. El título de la exposición se llamaba Para los ojos y los oídos, incluía obras ruidosas de los dadaístas hasta llegar a obras contemporáneas creadas entre artistas e ingenieros.Más tarde la Hayward Gallery montó la exposición Estampido Sónico, el arte del sonido en el año 2000 con la colaboración de artistas que utilizaban el sonido en conexión de las artes visuales. El arte sonoro alecciona al espectador sobre la experiencia multisensorial de la percepción. El arte sonoro ha sido poco trabajado en comparación con otras prácticas artísticas pero al mismo tiempo tiene un gran futuro en la tecnología digital y en el Internet.Ahora observemos la obra de Christian Marclay que me parece que tiene gran relación con la de Iván Abreu porque los dos tejen redes de consecuencias además que a ambos les interesa trabajar con las tornamesas.Christian Marclay es un artista norteamericano, nacido en 1955. Él explora conexiones entre sonido, fotografía video y film.

Video Christian Marclay. Guitar Drag
http://www.youtube.com/watch?v=2PYefPW1ZOU

El video de 15 min. de duración de una guitarra eléctrica amplificada que es arrastrada por un camión a lo largo de una carretera sin pavimento que produce un sonido extraordinario que te hace imaginar mil cosas, desde una pelea hasta un cine rodante.En una entrevista que concedió para Telegraph. co. uk. Él declara que: “Me gusta trabajar con guitarras, tu empiezas con una idea, pero muchas cosas pueden suceder después. A una pregunta de Georgia Dehn sobre porque las guitarras en especial, él explica: “ Yo veo la guitarra como un instrumento antropomórfico. Es un símbolo fálico, pero al mismo tiempo es un cuerpo de mujer y desde hace décadas las estrellas de rock lo usan en sus shows. Cuando Elvis empezaba a actuar, la gente se emocionaba al ver cómo él movía las caderas y la guitarra”.

Foto
Christian Marclay on Night Music


Algunos problemas con los que se encuentran los artistas de hoy.Los artistas que trabajan en los medios están consientes que el ambiente donde se desenvuelven camina a una gran velocidad, cada vez los proyectos se vuelven más audaces y las nuevas tecnologías hacen que rápidamente las computadoras se vuelvan obsoletas, los artículos electrónicos con los que ellos trabajan cambian día a día. Estos artistas los que trabajan en el mediart, en el arte electrónico, no están ajenos a esta problemática mundial y esto se ve reflejado en su trabajo. Ellos se hacen estas preguntas: ¿Cómo se puede conservar una obra que de entrada no se conserva? ; ¿De este tipo de trabajo, cual es lo se puede conservar y cuales cosas son las que guardan sólo en la memoria? ; ¿Puede nuestra sensación al ver u oír la obra repetirla solamente en nuestra imaginación? ; ¿Habrá alguna forma de que la obra acuda a mí y vuelva a sentir por ella lo mismo?; ¿ La sorpresa se puede congelar, enlatar, grabar, fotografiar?¿Se puede conservar una idea como original aunque este al acceso de todo el mundo?¿Que pueden hacer los artistas para que no les “roben” las ideas?El papel del artista en el arte contemporáneo ha cambiado en gran manera, ahora se le exige que sea artista-curador-conservador-difusor de su propia obra. El artista crea la obra, la trabaja en la mente, la ensaya, trata de preveer las consecuencias, en ocasiones no cuenta con todos los recursos tecnológicos ni con el presupuesto para dedicarse en tiempo completo a este trabajo.El artista, en su papel de curador de su propia obra, se enfrenta a varios problemas:Si su obra está expuesta con las de otros artistas tiene que revisar como va a estar montada, cuáles son las obras con las que va a alternar, que sentido es el que va a tener la exposición, comprobar que se le de la intención para la que fue hecha etc.Ahora viene la conservación de la obra, qué piezas de ella pueden conservarse y cuales no. La tarea le corresponde nuevamente al artista. Otro problema es ¿Cómo se puede difundir la obra y al mismo tiempo, que la idea sea original, es decir que no la copien, que se mantengan los derechos de autor y a su vez que se pueda vender la obra?En ocasiones, la obra es ensayada mil veces, el artista le ha dedicado gran parte de su tiempo, siente que ya la tiene medida y convoca a un auditorio preestablecido, que llegan los medios para grabar el evento y la obra no tiene los resultados esperados, las consecuencias no son las planeadas, el azar juega una mala pasada y se debe volver a planear, a medirlo todo, inclusive al público para el que quizá ya no tenga la misma sorpresa.Estos son algunos de los problemas que enfrenta el artista de hoy, creador de un arte complejo que está en constante cambio.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

La Naturaleza Femenina de Pipilotti Rist





Una de las razones por las que Elisabeth Charlotte Rist (Grabs, Sankt Gallen, Suiza, 1962), mejor conocida como Pipilotti Rist, cobró fama en el mundo del arte contemporáneo fue gracias a su vídeo Pickelporno en 1992. En dicha obra, Pipilotti busca mostrar la excitación sexual y pretende hacer visible el sentimiento del placer erótico a través de tomas muy cercanas (en ojo de pez) de los cuerpos de una pareja que se excita mutuamente a partir del tacto.



Ambos cuerpos, portan objetos que hacen referencia a símbolos universales que tienen que ver con la metáfora del erotismo como son conchas y flores. Las imágenes del fondo, llenas de intensos colores (turquesas, naranjas, rosas, blancos), acentúan lo táctil del video, al igual que el sonido. Los fetiches del cuerpo están presentes: pies, boca, lengua, pechos y vello púbico. En casi todos los cambios de escena, una figura en forma de ojo con pestañas cierra las escenas y presenta unas nuevas. Ésta figura puede referir tanto a la importancia de lo visual durante el acto o la espiritualidad que implica, como a la vagina y el placer físico.

Los cuerpos se exhiben desnudos y exaltando la relación sexual, y nosotros los espectadores jugamos el papel de vouyeristas, al igual que en el género pornográfico. Lo que diferencia este vídeo de cualquier otro vídeo meramente pornográfico es que a lo que alude Pipilotti no es meramente al acto físico sino al acercamiento corporal y sensorial que el sexo implica y que la pornografía convencional deja de lado.

Más allá de tratar de mostrar la belleza del cuerpo humano, sobre todo del femenino, Pipilotti muestra a la mujer como SER sexual. Ella toca y juega con el cuerpo masculino, el hombre es su “objeto del deseo”. Cuando el video (o el acto sexual) llega al clímax, se presentan imágenes y sonidos que evocan las fuerzas de la naturaleza, como el correr del agua y la erupción de volcanes, haciendo una clara referencia al orgasmo como fuerza armónica de la naturaleza del cuerpo humano.







Siguiendo, hasta cierto punto, la línea de PickelpornoK, en 1993 Pipilotti creó el video Blutclip. La misma forma de tomar escenas en close-ups presenta a la artista tendida boca arriba desnuda en un ambiente natural que parece ser un bosque. La primera escena empieza en su frente y recorre su cuerpo cubierto por un camino de joyas de plástico que llegan hasta su vagina.

En la siguiente escena ella muestra la mancha de sangre en su ropa interior, expresando claramente el sentido del video. Sus piernas se llenan de leves chorros de sangre hasta los pies y en escenas subsecuentes toda ella está llena de este elemento vital por todo el cuerpo, incluyendo el rostro. Poco a poco el fondo se carga con imágenes que aluden al cosmos: la luna, la tierra y los planetas. Al final aparece la misma escena de la ropa interior, sólo que al revés, es decir, ella vuelve a tapar su sexo.

Todo el video está cargado de imágenes simbólicas que aluden no sólo a uno de los tabúes más fuertes que existen en torno al cuerpo femenino, ósea la menstruación (el estilo kitsch del video tapa hasta cierto punto la crudeza con la que la menstruación es reflejada), sino a objetos que refieren a la función reproductiva del mismo, como es lo cósmico. La función reproductiva siempre ha estado ligada a ciertos mitos de creación del universo y la artista propone su cuerpo como el centro del universo, el cual toca constantemente y el acercamiento enfatiza su protagonismo.

En ambos videos la música es muy importante, en el primero la música fue compuesta por Peter Broker, Les Reines Prochaines (el grupo de música experimental al que perteneció Pipilotti durante muchos años) y la misma Pipilotti Rist[1]. En el segundo, la música es del grupo británico Sophisticated boom boom interpretando la canción Yeah Yeah Yeah escrita por Netz E. Maeschi[2].

Rist ha dicho acerca de Pickelporno que “es un intento de establecer el erotismo femenino dentro la imaginería cultural”, y Blutclip fue calificado por la crítica de arte Peggy Phelan como “una exuberante oda a la menstruación”[3]. Tal vez es por esto que la artista ha sido muchas veces considerada como feminista, pero ella se niega a ser encasillada dentro de esta categoría. Este hecho puede sonar contradictorio, sin embargo, considero que el significado que pretende mostrar en ambos videos Pipilotti Rist, va más allá de defender lo femenino.

En la historia tradicional y principalmente en la historia del arte occidental, el cuerpo femenino ha sido muchas veces encasillado como el objeto de deseo del hombre, como aquello que lleva a la perdición al sexo masculino o simplemente como mero aparato reproductivo. Yo creo que Pipilotti no está manifestando su disconformidad hacía estos dichos sino que a partir de mostrar el deseo sexual de la mujer y el principio natural de la creación, la menstruación, está mostrando una parte del SER mujer que casi nunca ha sido abiertamente revelada.


Para conocer más acerca de esta artista puedes consultar las siguientes páginas:

http://www.pipilottirist.net/begin/open.html (página oficial)

http://es.wikipedia.org/wiki/Pipilotti_Rist

http://hauserwirth.com/artists/biography.php?artist_id=50

http://www.subterfuge.com/es/ver_artista.aspx?id_artista=116&seccion=3

http://www.elpais.com/articulo/portada/subversiva/Pipilotti/elpeputec/20051218elpepspor_12/Tes

http://www.newmedia-art.org/cgi-bin/show-oeu.asp?ID=00002271&lg=GBR

http://images.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.publicartfund.org/pafweb/images/projects_00/photo_rist_00_view1_299x321w.jpg&imgrefurl=http://www.publicartfund.org/pafweb/projects/00/rist_p_s00.html&h=321&w=299&sz=20&tbnid=8go7cjJa7u4UzM:&tbnh=118&tbnw=110&prev=/images%3Fq%3Dpipilotti%2Brist%26um%3D1&start=2&sa=X&oi=images&ct=image&cd=2



[1] PIPILOTTI RIST "GRAVITY, BE MY FRIEND", Magasin 3, Stockholm Konsthall, http://www.magasin3.com/exhibitions/pipilotti.html, consultado el 20 de octubre de 2008.

[2] Sophisticated Boom Boom, Wikipedia, The Free Encyclopedia, http://en.wikipedia.org/wiki/Sophisticated_Boom_Boom, consultado el 20 de octubre de 2008.

[3] La subversiva Pipilotti, El País.com, http://www.elpais.com/articulo/elpepspor/20051218elpepspor_12/Tes/, consultado el 25 de octubre de 2008.

martes, 4 de noviembre de 2008

Golan Levin y la comunicación no verbal


Día a día la tecnología se ha vuelto parte de nuestro mundo cotidiano. Un par de los más comunes son los celulares - que nos comunican por texto o voz - y las computadoras - que almacenan una gran cantidad de datos de nuestra vida profesional y personal. Sin embargo, estas herramientas por útiles que sean han vuelto la comunicación tediosa o hasta molesta por ser totalmente impersonales. Intentamos incorporarles sonidos particulares, colores, imágenes, videos y decorarlos por fuera con estuches, cadenas, pendientes y demás objetos que los hagan únicos. Aún así la respuesta que recibimos de ellos es monótona y repetitiva, recordándonos esa naturaleza pragmática y lógica que los compone.
Sin embargo, en la obra de Golan Levin se nos propone un mundo alterno que crean sus objetos artísticos, puesto que los vuelve más 'sensibles' a esos cambios sutiles del comportamiento. Juega con ese espacio que queda abierto a otro tipo de comunicación, la no verbal.
Como menciona el artista, "hay una gran cantidad de información que transmitimos continuamente con nuestros cuerpos, aunque sea de forma inconsciente, de la que los ordenadores no saben nada. Sería deseable que los ordenadores notaran quienes somos y distinguieran a unas personas de otras, que reconocieran cuando hacemos algo por primera vez, por segunda vez o de forma rutinaria, y tal vez podrían saber también un poco de cómo nos sentimos."
Con esto en mente crea una serie de obras interactivas en distintos ámbitos, donde cuestiona diversos alcances de la comunicación no-verbal.
La obra más reciente es Double-Taker (2008), un brazo mecánico forrado con una textura visual similar a la de una trompa de elefante donde en el extremo tiene un ojo. Esta instalación responde de manera imprevista al paso de la gente simulando que ese mecanismo responde de manera inteligente. A manera de ojo vigía ese robot genera una vivencia particular y juguetona, se sorprende al igual que el público al descubrirse mutuamente poniéndose sobre la mesa esa posibilidad dual de la tecnología y el arte, ser observado y observador. Ya no se encuentra uno de manera frontal al objeto artístico, sino en una relación directa donde la vivencia es la que crea realmente la obra al comunicar sin palabras los ideales del autor.




En lo que respecta al sonido, Golan Levin es bien conocido por otro par de obras Messa di Voce (2003) y Dialtones - A Telesymphony (2001). La primera, que traducida significa "Colocar la Voz" consta de una instalación y de un performance hecho con ésta donde un programa que reconoce la voz y las sombras genera en cinco módulos imágenes que representan en gráficos aleatorios los sonidos emitidos y los proyecta desde donde se encuentra colocada la cabeza del emisor. Esta obra está basada en los principios de la phonesthesia o simbolismo fonético donde según la entonación, el timbre de voz y otras modulaciones de la misma se generan figuras que lo representen permitiendo así mostrar de manera gráfica esta comunicación abstracta de los sonidos que es percibible por todos los seres humanos sin necesidad de hablar el mismo idioma.


Su telesinfonía de Dialtones tiene una relación más cercana con la música, pues consta de un performance donde se solicitó la participación de un público de 200 personas con teléfonos celulares. Se les ubicó de manera específica dependiendo de la marca del teléfono para generar una coreografía y una composición acústica a través de mandarles ringtones específicos a cada uno de ellos para que sonara de ese modo su teléfono. Cuando se llamaba al número, se iluminaba el asiento de la persona que lo tenía, generando inicialmente risas, pero poco a poco nos remite a ese lugar común donde el celular ajeno resulta molesto al sonar y lo cancelamos de sus posibilidades acústicas. Al crear esta composición se reconsidera al celular por su potencialidad sonora y lo desplaza del lugar común de la comunicación explícita al de la comunicación musical.


La exploración que hace Golan Levin en el campo de la comunicación en su sentido amplio creo que es de mucha relevancia puesto que de manera consciente o sólo por reacción uno entra en el diálogo propuesto por el artista entre sus obras y uno mismo.


Página del artista
http://www.flong.com/

Páginas relacionadas
http://www.tmema.org/messa/messa.html

http://www.banquete.org/banquete05/visualizacion.php?id=129

lunes, 3 de noviembre de 2008

Ciudad Interior: Catinga

De Marco Casado sólo encontramos Ciudad Interior, en una solución mezcla de arte digital y manifiesto de producciones gráficas y visuales. Pero She Dreamt We Dreamt es el estremecimiento en horizonte de líneas de tiempo en una relación intensa, pasional, qué más hacia su vertiente paralela se convierte en resoluciones visuales diagonales, línea rápida y premeditada de acontecimientos personales, reales y quizás hasta ficticios, como las relaciones mismas, tan intensas y desconcertantes, que en ocasiones aparecen en nuestra vida. El deseo se convierte en la teatralidad de un amor lleno de fluctuaciones constantes, es un amor odio porque a veces duele, deviene en otras formas de enojo, angustia e ira, pero siempre es amor, la reconciliación y el anhelo de estar juntos.
Pero todo es una ficción, figuras reflejo que se desvanecen bajo un proceso plastinoide fotográfico de movimientos lentos y acompasados que transgreden en la rapidez visual de su proceso.

La contraparte aparece en la línea, de nuevo horizontal, del video Catinga de Luis Felipe Ortega, quien dentro de sus colaboraciones con la Colección Jumex y sus intervenciones en Nueva York, Ciudad de México y Bruselas explora los espacios desde perspectivas visuales en forma de pastiche, procesos literarios que se mezclan en la imagen hasta formar una resistencia hacia el olvido.
El video no como forma documental sino igual que algunas situaciones de la vida cotidiana, no apuntala a un principio ni a un fin, más bien se dirige a la continuidad de procesos de manera indefinida. El horizonte es un límite matemático que nunca se concreta, es intocable e inabarcable. Catinga es la vivencia plástica de una cámara que une el ansia de lo infinito con la realidad rural y que sin embargo, nos parece más lejana, poco certera.
Es un deseo en ansia de inserción hacia el proceso, la interrogante que apuntala a las múltiples historias que podrían surgir y multiplicarse sin llegar a formar más allá de la esfera visual que nos presenta.

El tiempo y el deseo son extensiones entre ambos autores, lo imaginario es más sugerente que lo real y la cotidianeidad se convierte en una ficción, en el momento más lejano de nuestras vidas.

Arte Sonoro

Puede parecer que el arte sonoro es algo nuevo pero fue reconocido como tal desde la década de los setentas; sin embargo tuvo su momento de mayor auge en los noventas, cuando la mayoría de las obras utilizaban sonidos en su realización. Los sonidos podían ser producidos por la naturaleza, por el hombre, musicales, tecnológicos, etc. Este arte sonoro no era independiente sino formaba parte de instalaciones, video, performances, e inclusive se utilizaban medios como la escultura o la pintura.
Los orígenes del arte sonoro los podemos encontrar en las primeras décadas del siglo XX. La relación entre arte y música fue el motor para obras abstractas. Fue también llamado el arte de los ruidos y fue explorado por los dadaístas y los futuristas y uno de sus máximos exponentes fue John Cage, (1912-1992) que definía la “música” como un conjunto de sonidos y ruidos y fue el antecedente para los artistas del arte sonoro que se desarrolló a finales de los setentas.
La galería Cordier & Ekstrom de Nueva York en 1964 expuso varias obras sonoras. El título de la exposición se llamaba Para los ojos y los oídos, incluía obras ruidosas de los dadaístas hasta llegar a obras contemporáneas creadas entre artistas e ingenieros.
Más tarde la Hayward Gallery montó la exposición Estampido Sónico, el arte del sonido en el año 2000 con la colaboración de artistas que utilizaban el sonido en conexión de las artes visuales. El arte sonoro alecciona al espectador sobre la experiencia multisensorial de la percepción. El arte sonoro ha sido poco trabajado en comparación con otras prácticas artísticas pero al mismo tiempo tiene un gran futuro en la tecnología digital y en el Internet.
Ahora observemos la obra de Christian Marclay que me parece que tiene gran relación con la de Iván Abreu porque los dos tejen redes de consecuencias además que a ambos les interesa trabajar con las tornamesas.
Christian Marclay es un artista norteamericano, nacido en 1955. Él explora conexiones entre sonido, fotografía video y film.



Video Christian Marclay


El video de 15 min. de duración de una guitarra eléctrica amplificada que es arrastrada por un camión a lo largo de una carretera sin pavimento que produce un sonido extraordinario que te hace imaginar mil cosas, desde una pelea hasta un cine rodante.
En una entrevista que concedió para Telegraph. co. uk. Él declara que: “Me gusta trabajar con guitarras, tu empiezas con una idea, pero muchas cosas pueden suceder después. A una pregunta de Georgia Dehn sobre porque las guitarras en especial, él explica: “ Yo veo la guitarra como un instrumento antropomórfico. Es un símbolo fálico, pero al mismo tiempo es un cuerpo de mujer y desde hace décadas las estrellas de rock lo usan en sus shows. Cuando Elvis empezaba a actuar, la gente se emocionaba al ver cómo él movía las caderas y la guitarra”.



El artista Christian Marclay trabaja con las tornamesas como soporte para su obra.


Ivan Abreu durante la accion sonora con vinilos de hielo quebrados, titulada m(r.p.m.) masa en función de las revoluciones por minuto.

Algunos problemas con los que se encuentran los artistas de hoy.
Los artistas que trabajan en los medios están consientes que el ambiente donde se desenvuelven camina a una gran velocidad, cada vez los proyectos se vuelven más audaces y las nuevas tecnologías hacen que rápidamente las computadoras se vuelvan obsoletas, los artículos electrónicos con los que ellos trabajan cambian día a día. Estos artistas los que trabajan en el mediart, en el arte electrónico, no están ajenos a esta problemática mundial y esto se ve reflejado en su trabajo. Ellos se hacen estas preguntas: ¿Cómo se puede conservar una obra que de entrada no se conserva? ; ¿De este tipo de trabajo, cual es lo se puede conservar y cuales cosas son las que guardan sólo en la memoria? ; ¿Puede nuestra sensación al ver u oír la obra repetirla solamente en nuestra imaginación? ; ¿Habrá alguna forma de que la obra acuda a mí y vuelva a sentir por ella lo mismo?; ¿ La sorpresa se puede congelar, enlatar, grabar, fotografiar?
¿Se puede conservar una idea como original aunque este al acceso de todo el mundo?
¿Que pueden hacer los artistas para que no les “roben” las ideas?
El papel del artista en el arte contemporáneo ha cambiado en gran manera, ahora se le exige que sea artista-curador-conservador-difusor de su propia obra. El artista crea la obra, la trabaja en la mente, la ensaya, trata de preveer las consecuencias, en ocasiones no cuenta con todos los recursos tecnológicos ni con el presupuesto para dedicarse en tiempo completo a este trabajo.
El artista, en su papel de curador de su propia obra, se enfrenta a varios problemas:
Si su obra está expuesta con las de otros artistas tiene que revisar como va a estar montada, cuáles son las obras con las que va a alternar, que sentido es el que va a tener la exposición, comprobar que se le de la intención para la que fue hecha etc.
Ahora viene la conservación de la obra, qué piezas de ella pueden conservarse y cuales no. La tarea le corresponde nuevamente al artista. Otro problema es ¿Cómo se puede difundir la obra y al mismo tiempo, que la idea sea original, es decir que no la copien, que se mantengan los derechos de autor y a su vez que se pueda vender la obra?
En ocasiones, la obra es ensayada mil veces, el artista le ha dedicado gran parte de su tiempo, siente que ya la tiene medida y convoca a un auditorio preestablecido, que llegan los medios para grabar el evento y la obra no tiene los resultados esperados, las consecuencias no son las planeadas, el azar juega una mala pasada y se debe volver a planear, a medirlo todo, inclusive al público para el que quizá ya no tenga la misma sorpresa.
Estos son algunos de los problemas que enfrenta el artista de hoy, creador de un arte complejo que está en constante cambio.

Resignificaciónes femeninas, la obra de Alma Lopez

La artista chicana Alma Lopez se describe a sí misma como "una artista, activista y narradora visual", una artista que ve en sus obras el medio ideal para contar historias (tanto reales como provenientes de la imaginación) con las cuales ella, como mujer, se identifica. En su obra constantemente se habla de temas sociales ligados con su realidad como son género, minorías, raza, la frontera y religión.

Sus imágenes y murales digitales así como su primer proyecto en video titulado Boi Hair (2005), son obras que hacen referencia a momentos de la historia y elementos de la cultura chicana desde una mirada muy específica: la mujer perteneciente a un grupo de minoría.

En su serie de imágenes digitales Lupe & Sirena, Lopez retoma representaciones femeninas del imaginario colectivo de los chicanos para darles una resignificación, una interpretación personal con la cual ella como mujer latina se identifica.  Con esta serie la artista se cuestiona las costumbres y tradiciones de su comunidad, retomando el símbolo con el que la mayoría de los México-americanos más se identifican: la Virgen de Guadalupe.



El tema central de esta serie esta ligado a la sexualidad; con su obra, Alma Lopez pretende que las imágenes de mujeres tomadas de la historia y mitología mexicanas no solo sean utilizadas o vistas por los chicanos como símbolos sexuales sino que puedan ser tratadas como figuras heroicas y ocupar el mismo lugar que los héroes chicanos. Se trata de collages digitales en los que la artista mezcla imágenes tomadas de su cultura chicana los cuales hacen referencia a momentos específicos de su historia, así en la obra Lupe & Sirena in Love (1999) vemos una representación de la Virgen de Guadalupe, que hace alusión a la religión, y a una sirena sacada de la lotería mexicana, haciendo referencia a la cultura mexicana, envueltas en un abrazo que podría estar aludiendo a cuestiones de sexualidad, sin embargo el hecho de que la artista eligiera a estos dos iconos tan representantes de las culturas mexicana y chicana también nos habla de la integración de dos aspectos de la mujer que a pesar de ser tan opuestos logran entrelazarse creando así la imagen de la mujer chicana actual, una mujer que respeta y esta ligada a sus tradiciones y costumbres y aún así es capaz de celebrar su sexualidad.

La obra se cuestiona temas de política sexual y de género, viendo como tema de intolerancia entre la cultura chicana a la homosexualidad, resultado de su herencia cultural.

Alma Lopez retoma el tema de la experiencia lésbica en su video boi Hair, en el que presenta entrevistas a tres mujeres lesbianas pertenecientes a grupos de minorías quienes cuentan experiencias de su vida mientras les realizan un corte de cabello.

Con ambas obra Alma Lopez pretende rescatar imágenes pertenecientes a su imaginario colectivo situándolas en un nuevo contexto, ligado a su realidad, y utilizando un medio diferente al empleado dentro del arte chicano como son el video y la imagen digital, con la finalidad de acercar al espectador a la postura de la artista.