lunes, 8 de diciembre de 2008

Jaxun.





El verdadero nombre de este artista digital es Jack Riggen, él nació en los Estados Unidos en 1970; pertenece a la generación de artistas que optaron por utilizar una computadora como soporte para la creación de sus obras.

Las herramientas que él utiliza son su computadora portátil y una tableta gráfica, a partir de estos dos elementos él comienza a crear sus obras, las cuales pueden ser vistas por internet.
En sus obras, esta artista, busca la exploración del color y de las formas orgánicas; es decir, en ellas se puede ver una influencia del arte abstracto en cuanto se habla de las formas orgánicas y también se puede ver la influencia del arte expresionistas en lo que se refiere a la exploración del color.

Lo característico de sus obras es que presentan muchos tonos vibrantes y tienden a presentar una fluida transición entre un color y otro. Esto es el resultado de los deseos del propio artista de intentar probar las infinitas formas en que se pueden combinar los colores, generando de esta manera en el espíritu del artista y del espectador determinadas emociones.
Además, Jaxun, también busca hacer un estudio de la luz a a partir del uso y combinación de los colores, ya que esto es parte también de su influencia del arte impresionista, la cual se basa en un estudio del color y de la luz; de esta manera se puede observar que dicho artista pretende a través de este tipo de obras hacer dicho estudio, pero la única diferencia es que lo hará de manera digital, es decir, utilizará los medios algorítmicos para realizar dicho estudio, lo que genera un estudio de la luz y del color mediante el uso de los medios digitales más modernos.

Cabe señalar que este artista señala que para él los medios digitales permiten una mayor libertad de elección al momento de crear una obra, ya que estos le dan la oportunidad de experimentar con otros materiales de manera digital e inclusive puede mezclarlos, logrando así obras únicas que no podrían realizarse con los medios convencionales de expresión; el único gran problema de esto es que estas obras solo pueden ser vistas por internet y si se desean imprimir perderán su calidad técnica y solamente serán una imagen digital impresa en papel.

Aunque lo único que importa en ellas es su colorido, es decir, que si se desea tener impresa una de estas obras se debe de tener una buena impresora y un papel de alta calidad que nos pueda garantizar que la imagen impresa será exactamente igual a la que se ve en el monitor de la computadora; ya que en la mayoría de los casos cuando se imprime una imagen los colores salen alterados y por lo mismo se podría decir que lo que se tiene es una obra diferente a la que elaboró el artista en la computadora. Es de cierta manera por lo que, como ya antes se mencionó, que estas obras solamente el público las puede ver a través de su computadora.

Todo lo anterior se puede ver en las dos imágenes que aparecen en este ensayo y que pertenecen a la serie llamada Transmuxion, en estas obras obras podemos observar el interés del artista por mostrarnos la manera en que transitan los colores entre sí.






Máscaras y Bipolar

Máscaras

En el arte electrónico de Mascaras Gerardo García aborda la idea de un video-ambiente, mejor dicho, una pieza que destapa substancialmente la lectura de llenar un espacio con un orden cromático y en constante transformación, esto a partir del discurso del gran píxel. Cuarenta máscaras de luchadores mexicanos logran una analogía de cómo hasta éstas son susceptibles a sufrir mutaciones. La obra consta de dos video proyecciones simultáneas, una junto a la otra. De forma horizontal por un lado, las mascaras con acercamiento y del otro las que se conciben completas. En el video las transiciones lentas sirven para generar una serie de nuevos órdenes; nuevas máscaras generando una sucesión confusa de instantes cromáticos afortunados. Esta relación finaliza siendo una metáfora de la conducta humana y un replanteamiento digital hacia la significación del retrato.







Bipolar

Dentro del arte electrónico Gerardo García de la Garza reproduce una video instalación con un sistema de mecánica automatizada o robótica. Este artefacto cuenta con un pequeño motor programado para hacer girar 90 grados a una velocidad lenta y constante a un eje que sostiene un billete de 20 pesos con el retrato de Benito Juárez/ El rostro esta encuadrado por una mini cámara de alta resolución y a su vez proyectado. La variación constante del ángulo permite observar los diferentes estados emocionales de Juárez .Esta pieza consiste en un juego cinético y óptico, que gracias a la mínima intervención del artista, el espectador aprecia cómo el retrato de Juárez va del deleite a la depresión en materia de segundos, parodiando la perturbación bipolar. Consecuentemente se observan distintos rostros de billetes como el de Ernesto Guevara, (“Che Guevara”), Abraham Lincoln y Cristóbal Colón, todos ellos mostrando un lado obscuro.



Walkman: Hombre que camina por Oaxaca

Iván: por fin encontré la dirección del video, está aproximadamente en la mitad del texto, pero no se puede ver, puedes ayudarme a corregirlo por favor, gracias. Mi dirección es: claudiafalfan@gmail.com y la contraseña es: recabron.

bruno

Walkman: Hombre que camina por Oaxaca de Bruno Varela, video producido en el año 2000 en la comunidad indígena de San Lucas Tamotlán, Oaxaca.

El año de la producción de Walkman ya estaba desarrollado el sistema económico neoliberal en el país, las transacciones comerciales vía Tratado de Libre Comercio (TLC) entre México, Estados Unidos y Canadá cumplían cinco años, en apariencia el país crecía, poco a poco se formaban nuevas empresas, el gobierno fomentaba la inversión extranjera, la privatización y los bancos brindaban créditos. En general, había una plena confianza en el gobierno por parte del sector privado. México vivió una época de auge alentado por las expectativas de ser considerado como un país del primer mundo.

Mientras la clase empresarial y política aumentaba sus ganancias, el resto de los mexicanos, y sobre todo aquellos que viven en la marginación y pobreza, veían mermar su ya deplorable calidad de vida debido a la falta de empleos bien remunerados y a la carencia de oportunidades de desarrollo. Se incrementaba la desigualdad, mientras unos pocos ganaban mucho, la mayoría vivía al día con un mínimo de ingreso.

La televisión se convirtió en la forma de consumo más descarado, ya que el televidente podía consumir cualquier producto (desde artículos de belleza o aparatos electrodomésticos hasta herramientas) con sólo hacer una llamada telefónica, incluso surgieron canales especializados para ventas.

La idea central de Walkman es el choque entre dos mundos distintos que conviven en un mismo país. Por un lado, la realidad de las comunidades indígenas, donde las condiciones de vida son muy difíciles, donde hay personas que luchan por subsistir. Por otro lado, encontramos toda la realidad hedonista y de consumo en México, donde los mensajes televisivos son cosa de todos los días. Las condiciones de vida y la realidad indígena y el hedonismo, son las ideas centrales en la producción de sentido sobre la cultura mexicana. Lo que es evidente es la desigualdad social que existe en el país.



En Walkman observamos el andar de un par de personas que caminan con mucho esfuerzo por la vereda de un monte hacia su comunidad, la situación común de las personas indígenas, cómo deben de caminar y cargar lo necesario para subsistir, en esta parte existe una comparación con los animales, ya que tanto el hombre y la mujer cargan objetos como el animal de carga, en este caso, la mula.

Este hombre realiza la misma rutina cuando necesita conseguir objetos y alimentos para su supervivencia, como podemos apreciar, esto lo hace por necesidad, no camina por buscar un atractivo físico o un bienestar, sino lo hace por la condición social que ocupa en la sociedad mexicana. Esta condición que viven las poblaciones indígenas en todo el país enfrenta situaciones adversas, las diferencias entre estas poblaciones y el mundo occidental existen, pero éstos últimos no desarrollan discursos que reflejen la realidad en la que viven los indígenas. La realidad habla por si misma.

Es la condición de este hombre oaxaqueño y su relación con la cultura mexicana; es decir, vivir aislados, no sólo por el hecho de que sus comunidades están inmersas en cerros y bosques, que tienen que caminar por varias horas para acceder a productos básicos; sino que están aislados socialmente, no hay políticas adecuadas que los incluyan para su beneficio y crecimiento. Sin embargo, a pesar de este aislamiento, son parte de nuestra cultura.

Vemos la imagen del hombre que camina con dificultades, subiendo por un sinuoso y largo camino, cargando con la frente lo que necesita, un contraste con la vida citadina y sus comodidades. Estos dos mundos son enfrentados gracias al montaje de imágenes, una distorsión sirve de preámbulo a la imagen de un sujeto que da el clima, que nos dice en general las condiciones son favorables para todo el país y remata la intervención con la frase “hay que refrescarse” lo que podemos interpretar como la burla de la condición del hombre que camina; acalorado, sudoroso, con los pies y manos encallados por el esfuerzo. Es una ironía que marca, aún más, las diferencias sociales y sobre todo las diferencias entre estos dos mundos, el mundo de lo indígena y el mundo urbano.

La ironía persiste con las imágenes que continúan, los infomerciales (comerciales televisivos) que fomentan y revelan la costumbre del hombre hedonista, ésta desigualdad entre convicción y condición, es decir, la convicción de consumir por gusto y la condición de hacerlo por necesidad, porqué finalmente nadie está fuera, aunque aislados e individualizados todos formamos parte del sistema capitalista. El consumidor, en este caso, es aquel que resuelve sus necesidades de información, de alimentación, etc., como el hombre que camina en Oaxaca y el consumista es aquel que consume por placer.

Todo es consumo. Sin embargo es un consumo que puede ser mediado y controlado, el control remoto es un medio de decisión, tengo la oferta de cientos de canales, yo tengo el control. El mismo Bruno Varela lo comenta: la idea del control remoto construye tus ideas es como una invitación a "úsalas o constrúyelas tú" tratando de insistir en la fricción y que te detone a una pregunta y si la coca cola es esta expansión. Llega aún cuan tan lejos te toque estar. Esto nos conduce a meditar en cómo consumimos y a reflexionar ante el bombardeo de publicidad, a saber elegir y consumir de forma inteligente.

Esperemos que las desigualdades mostradas en Walkman nos hagan reflexionar sobre los medios en que cubren sus necesidades los indígenas y despilfarro que muchas personas realizan desde la comodidad del hogar, por medio de una llamada telefónica, una burla e ironía con estas comunidades que carecen de los servicios más indispensables.

domingo, 7 de diciembre de 2008

Proyecto Frontera de Lilia Pérez Romero




Lilia Pérez Romero es una artista digital mexicana que trabaja en sus obras principalmente todo aquello que va alrededor de la idea del individuo y la colectividad, jugando con las paradojas que esto presenta.

Tiene una obra llamada Proyecto Frontera (V.1 y V.2) que muestra de manera directa la temática que le inquieta: los individuos y su comunicación. Esta obra consiste en dos elementos principales: una cabina fotográfica donde el espectador puede tomarse un retrato en video que será después utilizado para formar parte de la parte interactiva de la obra que es una pantalla donde se proyecta la imagen de un personaje aleatorio que se nos muestra paciente como si estuviera esperando que le hicieran un retrato. Sin embargo, al hacer contacto con la pantalla con la mano, dicho personaje reacciona de la misma manera poniendo su palma contra la nuestra y su vista fija en ese encuentro. El retrato virtual está en un fondo negro de frente al espectador con una mirada un tanto ensimismada pero con expectativas de algo. Aparece el espectador y se da un acontecimiento tanto para la obra como para el espectador creando un vínculo y de manera directa un devenir. Voluntaria o involuntariamente uno es parte de ese juego de espejos y de miradas. Uno es obra y espectador, es real y virtual, pertenece a esa paradoja misma que puede ser la vida misma si lo llevamos a un plano más reflexivo. Aunque uno está en contacto directo con la imagen de otro y se puede interacutar por el tacto, existe una barrera tecnológica y virtual que nos limita cualquier tipo de comunicación haciendo de la obra algo que reune y separa al mismo tiempo, paradoja inicial de su obra.











El tiempo aquí también toma esa a-temporalidad lineal que nos menciona Christine Buci-Gluksmann donde se estetiza lo efímero gracias a la importancia del acontecimiento. El acontecimiento posibilita la obra y es la obra. Es nuestra imagen y la de muchos otros en esos momentos quienes son la obra.

Bajo la óptica de Michel Maffesoli, esta obra también contiene de manera explícita el concepto de imágenes-flujo dándonos así un vínculo con esta temporalidad antes mencionada. La obra se renueva y es porque se renueva, se le dota de nuevos personajes que no son nada más que realidades en lo virtual (también muy vinculado con las ideas deleuzianas).



Podríamos ver que con la idea de imágenes-flujo y de esa obra que constantemente se nos escapa se revela la naturaleza del individuo contemporáneo al igual que sus medios y posibilidades de comunicación. Ponerlo bajo el reflector nos hacer reparar en un momento en esos cuestionamientos que tiene Lilia Pérez Romero sin darnos soluciones pero sí demostrando actitudes evidentes para resolver.
Proyecto Frontera:

DESORDEN QUÍMICO, UN PROYECTO DE JOSÉ LUIS GARCÍA NAVA





José luis García Nava es un artista de medios audiovisuales que gusta de experimentar con distintos soportes digitales y por medio de ellos explorar diferentes posibilidades formales y compositivas. Es el responsable de la creación de Desorden Químico.

Desorden Químico es un proyecto que busca incorporar los medios audiovisuales con la corporeidad del sujeto. Para lograr esto, García Nava apela a la interacción de lo audiovisual con la danza y por ende con la música como principal producción del proyecto. Lo corpóreo se manifiesta de dos maneras: como movimiento y como voz. 

Paralelamente existe un espacio escénico virtual hecho por la proyección de distintos videos y sonorización. En relación a esto se intenta producir un diálogo entre lo audiovisual y la corporeidad, donde puedan coexistir dos disciplinas que en otro momento se consideraban totalmente opuestas.

Dentro de la serie Desorden Químico existen varios videos que “juegan” con los conceptos antes mencionados. 



Viento
En este video un bailarín ejecuta una coreografía mientras que sus movimientos son registrados por medio de un video que es reproducido al mismo tiempo. También se interpreta una composición musical cuyo cambio de volumen provoca cambios en la figura del bailarín en el video. 












Partícula. El movimiento de un bailarín o la voz de un cantante pintan y borran un lienzo electrónico hecho con una proyección de video. La interpretación es visible como forma y color y en los intervalos de silencio se diluyen en el espacio. 

Granular. Un bailarín ejecuta una danza y un circuito cerrado muestra lo
s movimientos en una proyección de video. En este caso la imagen es intervenida con retrasos temporales que transforman la coreografía y que van quedando como si fueran pinceladas en la pantalla creando una especie de registro de movimientos de la danza.



Primera cita. Video experimental sobre los desequilibrios que existen en torno a las relaciones afectivas. Para ejemplificarlo recurren a la imagen radicalmente deformada.

Para conocer más sobre el artista y sobre el proyecto Desorden Químico:




Cartografía de la Muerte: Teresa Margolles

La muerte son ojos de cristal, canicas que ruedan y se tropiezan con otras más, canicas de vida y de muerte. La exploración de la obra de Teresa Margolles es un diálogo entre la vida vista desde la muerte y de la muerte que vislumbra la vida.
Partiendo de la reflexión tanatológica, Teresa Margolles explora las distintas situaciones de vida y muerte en el ámbito social, sobretodo, su trabajo se centra en las muertes incógnitas, anónimas y violentas.









Las representaciones de su trabajo incluyen múltiples perspectivas abordadas desde la morgue, lugar donde aún se pueden reclamar los cuerpos de las victimas, sin embargo, dado el desconocimiento de los datos del cadáver, el proceso mayoritariamente continúa, llegando al crematorio o la fosa común, dejando el pleno desconocimiento de identidad, excluyendo el proceso legal hacia una situación que podría resolverse a partir del trabajo en conjunto con el Ministerio Público.

La ilegalidad en la que llegan los cadáveres, situaciones de robo, violación, asesinato, tortura, mutilación, no siempre permiten una identificación. Estel problema se extiende tanto para los familiares, quienes desconocen la situación de hallazgo del cuerpo, y por otra parte, no acuden a identificarlo dado los problemas legales a los que se enfrentarían.
El anonimato permite la continuidad de control de grupos y sectores que encuentran un espacio fuera del ámbito legal donde los mismos cuerpos abren el conflicto entre las autoridades, sobretodo, a partir del ámbito de violencia y corrupción que existe entre narcotraficantes, secuestradores, y grupos de mafia en relación a funcionarios públicos.

I. Exploración fuego: Crematorio, fosa común. Video septiembre-octubre 2003












El acto de morir no es simple. La muerte es una exploración personal que tiene un impacto único, y éste depende de la escala social. Los obituarios de los periódicos reflejan la muerte de un determinado grupo social, las funerarias corresponden al nivel socioeconómico del difunto y del ámbito en el que se desenvuelve su última estancia. Sin embargo, es escasa la información acerca de la muerte de los indigentes, de los parásitos sociales, de los vagabundos y de los vagos, de las personas que habitan la calle y se desenvuelven en esa otra ciudad, para la mayoría, desconocida, invisible.
La muerte en los crematorios comunes cumple con la función de limpiar seres inexistentes socialmente, seres no identificados que en su mayoría, son asesinados y ultrajados violentamente. El trabajo de Margolles es posicionar mediante el fuego, esa otra muerte, la silenciosa y desapercibida, una muerte que no involucra a nadie más que al ser que quema los deshechos de un cuerpo ya sin vida, inerte, intrascendente que pasa a ser ceniza.
El fuego es el símbolo de la purificación, de los cambios y de la limpieza. El fuego es vida y soporte, de él emana el halo de la creación y se convierte en inicio y fin, símbolo de todas las culturas enfocado a la vida y la muerte.
La obra consiste en la cremación de un cuerpo no identificado hasta su consumo, de un carácter mucho más minimalista y concreto nos mueve al elemento de transición, denotando un devenir muerte, devenir fuego y ultimar vida.

II.Réplica 21: Vislumbres desde la Muerte













Continuando con sus exploraciones sobre la muerte, Teresa presenta una obra de joyería realizada a partir de piezas de vidrio de ajustes de cuentas entre los narcos mexicanos. Obra que se presenta en la Galería Salvador Díaz, en España.
Réplica 21 es una muestra de 21 piezas; anillos, pulseras, brazaletes y collares elaborados a partir de vidrios encontrados en las víctimas. Cada pieza cuenta con una historia personal de violencia, agresión y venganza donde un ser humano perdió la vida.
El trabajo de recolección del material y su re elaboración como elemento artístico convierte esta exposición en una denuncia ante la situación de violencia que atraviesa el país, el proceso de recolección se levó a cabo en Sinaloa.
Además, la joyería Suárez, joyería oficial de los Reyes de España, ha prestado los aditamentos utilizados para mostrar las joyas dentro de las vitrinas. Cada pieza además, ha sido diseñada por un oficial del narco mexicano.









La muerte del otro deja su lado anónimo transformándose en conflicto social, las múltiples invasiones del narcotráfico en lugares cada vez más públicos en los diferentes estados de la República Mexicana, la corrupción de las autoridades y la lucha de poder entre los diferentes grupos, generan una tensión de fuerzas donde la población está siendo perjudicada y agredida.
Pese a la campaña oficial de lucha contra el narcotráfico, cada día se hace más evidente las conexiones entre gobierno y narco, de la incapacidad de detener un conflicto social que lleva miles de intereses económicos y de la violencia que genera.
La obra de Margolles está posicionando elementos de conflictos cotidianos convertidos en objetos bellos, que sin embargo, encierran tras sus vitrinas una bomba social.



















La influencia del narcotráfico en sectores de bajos y altos recursos genera tensiones por el control de los recursos económicos, convirtiéndose en la constante demanda de estos, generando presiones sobre poblaciones y grupos menores. El sistema político no corresponde a las necesidades reales y objetivas, por más que estas se promulguen, se hablen y se publiquen, tenemos un mundo donde la desigualdad, la marginación y la pobreza ocupan un porcentaje elevado, la situación precaria obligó en su momento a participar activamente dentro del narcotráfico y aunque la situación de subversión y rebeldía iniciada en su momento cambió radicalmente, el poder que alcanzaron estos grupos les ha permitido continuar una pugna sobre los derechos entre las vías de comercio.













Teresa Margolles explora esta situación en lo orgánico, a través de flujos, cuerpos, rostros, materiales que denuncien el caos en el que se desenvuelve el cuerpo, la violencia más allá de una obra que encierra connotaciones caóticas y catastróficas, pretende cuestionar el arte violento, la vida bélica cotidiana, no callarla sino denunciarla, y deslegitimizar las campañas oficiales donde presuntamente se combate a la violencia a través de hechos que demuestran su ineficiencia y corrupción.
Los cuerpos se convierten entonces en vehículos mensajeros, aviones de papel que cruzan irrespetuosamente las fronteras, ideas ilegales que se mueven en zonas de guerra, de conflicto, apuntando a que todo ese horror bélico, esa violencia masiva sigue ahí, y ellos, los aviones, los mensajes, no se quedan estáticos, danzan, se mueven, precipitándose a su caída o deceso pero liberando su contenido.


La violencia en la familia, entre tribus, clanes, regiones, pueblos, ciudades, países, la hemos convertido en algo habitual, es un platillo casero que se sirve todos los días pero que podría cuestionarse al encontrar una pieza de vidrio fracturado envuelta entre joyería de alta calidad.

Teresa Margolles está posicionado la congruencia entre el discurso y las personas físicas que son parte de este proceso. Estas manifestaciones son el resultado de una larga carga de conflictos, de abusos, de represiones y opresiones de poder y mentiras, de eso que Michel Foucault llama la microfísica del poder, donde a través de manifiestos, de obras, de sangre y de vidrio el presente no se olvida.



Hazeel T. Zárate Salazar
7 de diciembre 2008



Grupo Chambelán




El Grupo Chambelán se dio a conocer en el 2005, año en el que se dedicaron a hacer canciones y videos. Fue hasta el 2006 y 2007 cuando comenzaron a tocar en vivo. Durante el 2008 no han producido nada nuevo, por lo que puede ser que estén en pausa, que por el momento no tengan ningún proyecto ni planes a futuro, que estén produciendo algo para el próximo año o que simplemente hayan desaparecido. Dicha agrupación se caracteriza por ser un misterio, ya que es difícil saber sobre sus proyectos a futuro, así como no se sabe con certeza quienes son los integrantes. 

      Originarios del barrio de San Roque, en Guadalupe, Nuevo León, México, y del condado de La Joya, Texas, Estados Unidos. Los integrantes son: Randy "el Corcel" Salazar Jr., Luis Waltes "el Güero" Mendoza  y Albert Mendoza.




Ellos afirman ser los herederos de una tradición musical antes llamada “Conjunto Tropical Chambelán” (1977-1999) y han retomado la cumbia chicana tropical mex-tex en el 2005. Sus presentaciones han sido en palenques, bodas, fiestas, quinceaños, festivales, ferias, kermesses, etc. 

      La definición de chambelán es gentil hombre de cámara, o un oficial a cargo de un hogar. En muchos países este cargo está asociado a la residencia de los soberanos y es de carácter honorífico. La palabra chambelán, viene del francés chambellan, y éste del germánico kamerlinc, que significa camarero. 

      En México, la palabra chambelán se asocia a las fiestas de quince años, ya que en el mismo país es común que cuando las niñas cumplen dicha edad se haga una gran fiesta que simboliza el paso de niña a mujer, y su presentación en sociedad. Esta práctica comenzó desde principios del siglo XX, y es una imitación de la nobleza inglesa y francesa del siglo XIX. Desde entonces, las cumpleañeras y sus familias, hacen una misa de agradecimiento y una gran celebración donde la festejada hará su primer baile ante amigos y parientes. Los bailes suelen ser complicados, y las chicas ensayan desde meses antes para este día. Primero bailan un vals con su papá (aunque no forzosamente es en realidad un vals, muchas veces la cambian por cualquier pieza de moda). Posteriormente se cambian de vestuario y bailan piezas de música disco, norteña, cumbias, etc. La quinceañera es acompañada por un grupo de damas de honor y chambelanes que imitan a los cadetes austriacos. Por lo tanto, en México, chambelán significa acompañante de quinceañera. Antes en las fiestas eran quince chambelanes (por el número de años que cumple la festejada) pero por los gastos que implica se ha reducido el número. 




      En realidad para Grupo Chambelán lo que importa es el público que navega en la web. Muchos de sus admiradores los toman en serio y creen en las identidades de los integrantes, mientras otros los toman a broma y piensan que son tres personas disfrazadas que se burlan no del público, sino del contexto musical y social en general para pasar un buen rato con la audiencia que convocan. Sea algo serio o una burla, Grupo Chambelán juega con esto, con el misterio de sus nombres y personalidades.




      En varias páginas de Internet, los llaman nacos y ñeros, en este espacio se les inserta en lo llamado kitsch. De acuerdo con el crítico de arte Clement Greenberg, lo llamado kitsch, es un arte popular y comercial. 

…las nuevas masas urbanas presionaron sobre la sociedad para que se les proporcionara el tipo de cultura adecuado a su propio consumo. Y se ideó una nueva mercancía que cubriera la demanda del nuevo mercado: la cultura sucedánea, kitsch, destinada a aquellos que, insensibles a los valores de la cultura genuina, estaban hambrientos de distracciones que sólo algún tipo de cultura puede proporcionar”.(1) 

      Así, el Grupo Chambelán, desde su nombre, deja muy claro, que son un producto de la cultura popular, de la sociedad y de las tradiciones del pueblo mexicano, de las funciones de las formas que radican en el corazón de toda sociedad.(2) Grupo Chambelán surge de las prácticas socio-culturales y a su vez retroalimenta a las mismas, al igual que cualquier otra expresión artística surge de su contexto social y con su existencia crea diálogos con el público, que es la misma sociedad, y sus múltiples interpretaciones nutren, proveen y dan pie a otras actividades y formas de expresión. 

      Grupo Chambelán es kitsch porque ellos y su música resultan familiares para el público y es eso lo que atrae. La gente escucha, ve y reconoce en ellos identificaciones inmediatas evidentes y que no exigen esfuerzo alguno por parte del espectador, les agrada la riqueza de significados autoevidentes que encuentra, y así, no hay discontinuidad entre el arte y la vida...(3) 

      En canciones como Tipiton, la letra es muy simple, sólo se repite la palabra tipi ton. Y en la Cumbia del ovni, son muy pocas palabras las que se dicen. El público no se debe esforzar en entenderlas o en aprenderlas, sino sólo en disfrutar la música y bailarla. En sí se puede considerar el concepto de chambelán como kitsch, ya que como menciona Greenberg, lo kitsch intenta imitar las clases altas. Los chambelanes imitan a las cortes vienesas pretendiendo adquirir un estatus social al que no corresponden. Grupo Chambelán enaltece, exacerba y dramatiza la realidad. Lo reconocible y lo simpático está presente en su imagen y en sus sonidos. 





(1) Clement Greenberg, Vanguardia y kitsch, de "Arte y cultura": Ensayos críticos, Ed. Paidós, España, 2002, p. 22.
(2) Ibid., p. 16.
(3) Ibid., p. 26. 





MySpace.com - GRUPO CHAMBELAN - MONTERREY/LA JOYA TEXAS, MX - Melodramatic Popular Song / Tropical -